martes, 23 de julio de 2013
Principales representantes del neoclasicismo
Leandro Fernández de Moratín
(Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2 de junio de 1828(fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII español.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Juan
Antonio Meléndez Valdés
(Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzo de 1754 - Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817)
Nicolás Fernández de Moratín
(Madrid, 20 de julio de 1737 – 11 de mayo de 1780)
Conocido por el nombre poético de Flumisbo, fue un poeta, prosista y dramaturgo español, padre del también dramaturgo Leandro Fernández de Moratín.
Nicolas Boileau
El más destacado de los teóricos del neoclasicismo fue el poeta y crítico francés Nicolas Boileau (1636-1711)
lunes, 22 de julio de 2013
Musica
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo, inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.
Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música , el Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música.
Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música , el Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música.
Pintura
Los pintores, entre los que destacó Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.
Escultura
Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega.
domingo, 21 de julio de 2013
Arquitectura
La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres.
Aumentan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental.
Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal.
Los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil.
Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas.
Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas.
miércoles, 17 de julio de 2013
Neoclasicismo
TEORÍA
http://www.youtube.com/watch?v=WjBvPG-uPm4
Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.
La literatura en el siglo XVIII
Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar.
http://www.youtube.com/watch?v=WjBvPG-uPm4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)